MATERIA ASIGNATURA tipo ECTS horas
Prácticas de interpretación Interpretación III B 12 6.5
Sistemas de interpretación Taller de interpretación en las nuevas dramaturgias B 7 4
Voz Expresión oral I
B 6.5 3.5
Música y canto Canto B 5.5 3
Movimiento Acrobacia y lucha espectacular B 4.5 2
Movimiento Danza II
B 5 2.5
Escenificación Iniciación a la dirección escénica B 5 2
Dramaturgia Teoría y práctica de la escritura dramática I B 3.5 1.5
Teorías del espectáculo y la comunicación
Semiología teatral A 3.5 2
Optativa 2 (semestral) O 3 3
Optativa 3 (semestral) O 3 3

FICHAS

SEMIOLOGÍA TEATRAL

Materia: Teorías del espectáculo y la comunicación

Tipo: A

Nivel: I

Créditos: 3.5

Prelación:

Descripción:

La asignatura Semiología teatral transmite los conocimientos fundamentales sobre el estudio de los principios del lenguaje escénico y audiovisual y los principios teóricos de la comunicación, proporcionando al alumnado instrumentos para el análisis y comprensión de la creación dramática y audiovisual como fenómenos comunicativos en sus aspectos estéticos y semiológicos.

Contenidos:

  • Estudio de los principios del lenguaje escénico y audiovisual.
  • Principios teóricos de la comunicación.
  • Análisis y comprensión de la creación dramática y audiovisual como fenómenos comunicativos: aspectos estéticos y semiológicos

Criterios de evaluación:

  • Analizar los componentes básicos del lenguaje escénico y audiovisual.
  • Identificar los principios teóricos de la comunicación.
  • Describir los aspectos estéticos de la creación dramática y audiovisual.
  • Analizar los aspectos semióticos de la creación dramática y audiovisual, a través de la exposición oral o escrita.
  • Utilizar las nuevas tecnologías en las actividades de comunicación y exposición de trabajos.

ACROBACIA Y LUCHA ESPECTACULAR

Materia: Movimiento

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 4.5

Prelación:

Descripción:

La asignatura Acrobacia y lucha espectacular tiene como objetivo el aumento de las posibilidades del movimiento corporal mediante elementos acrobáticos, con o sin materiales o aparatos, y acciones de lucha, con y sin implemento, en función de los personajes a encarnar y el trabajo colectivo.

Contenidos:

  • Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz.
  • Reconocimiento y conciencia corporal.
  • Preparación física y entrenamiento.
  • Composición formal y significado del movimiento.
  • Acrobacia.
  • Lucha espectacular.
  • El cuerpo como instrumento creativo.

Criterios de evaluación:

  • Analizar y valorar críticamente los diferentes modelos de ejecución en las acciones acrobáticas y luctatorias, usando el lenguaje técnico apropiado.
  • Adoptar una actitud corporal correcta y segura durante la realización de actividades acrobáticas y luctatorias, mostrando autocontrol.
  • Aplicar de forma autónoma, racional y segura los patrones motrices básicos del movimiento acrobático y habilidades específicas en diferentes estilos de combate escénicos, según el personaje.
  • Demostrar, a través de composiciones espectaculares, el incremento y dominio de las capacidades físicas condicionales y coordinativas requeridas para la acrobacia y lucha espectacular.
  • Demostrar el nivel de competencia motriz, mediante la puesta en escena de acciones de acrobacia y luchas espectaculares diversas.

CANTO

Materia: Música y Canto

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 5.5

Prelación:

Observaciones:

Requisitos para ser evaluado o evaluada de la asignatura:tener superada la asignatura Lenguaje musical

Descripción:

La asignatura Cantotiene como objetivo fundamental el desarrollo progresivo de las capacidades propioceptivas y musculares del alumno o la alumna, que le permitan el manejo consciente del mecanismo en la voz cantada y la aplicación de la técnica a los diversos géneros musicales.

Contenidos:

  • Estudio y dominio de la voz cantada: elementos técnicos y expresivos.
  • Aplicación de la técnica del canto a diversos géneros y estilos.

Criterios de evaluación:

  • Dominar el aire mediante la respiración diafragmática que posibilite una correcta emisión, afinación y articulación de la voz.
  • Analizar y valorar críticamente la evolución del concepto estético de la música a través de la audición de obras musicales.
  • Realizar vocalizaciones y practicar la extensión gradual hacia los extremos de la voz, con ejercicios de escalas ascendentes / descendentes y con las vocales colocadas en «máscara» como punto de posición y proyección.
  • Demostrar capacidad para practicar el «fiato» y el «filado».
  • Controlar el timbre de la voz y alcanzar distintas gamas y colores vocales con ejercicios de amplia interválica y entrenamiento en dinámica y expresividad.
  • Interpretar un repertorio que deberá incluir todo tipo de obras de diferentes épocas y estilos adecuadas al nivel con el análisis musical correspondiente.
  • Ejecutar auditivamente la fonética adecuada en relación con el idioma cantado y una dicción que haga inteligible el texto.
  • Mostrar autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa a través de la realización de actuaciones en público.

DANZA

Materia: Movimiento

Tipo: B

Nivel: II

Créditos: 5

Prelación:

Descripción:

La asignatura Danza plantea el desarrollo y estudio teórico y práctico de las diferentes técnicas y calidades de movimiento de la expresión de la danza. así mismo, estudia el cuerpo como instrumento creativo para la expresión de la relación de la danza y el teatro.

Contenidos:

  • Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz.
  • Reconocimiento y conciencia corporal.
  • Condición física y entrenamiento. Coreografía.
  • El cuerpo como instrumento creativo.

Criterios de evaluación:

  • Identificar y realizar los ejercicios que componen una clase de danza.
  • Relacionar las distintas técnicas aprendidas en la presentación de un trabajo coreografiado.
  • Ejecutar ejercicios prácticos de improvisaciones con unas premisas y ritmo dados.
  • Mostrar capacidad para corregir, comprender y adiestrar el cuerpo para conseguir una correcta colocación y corrección postural.
  • Expresar de manera oral y escrita los términos de danza propuestos y analizar y exponer el proceso corporal de la danza.
  • Realizar ejercicios estudiados en clase, mostrando comprensión de la música y el ritmo corporal.
  • Exponer ejercicios grupales de coreografías y ejercicios dados, así como de coreografías realizadas por el alumno, relacionando la danza con la escena teatral.
  • Demostrar una actitud positiva y dinámica frente al trabajo corporal, aceptando dichas correcciones y valorando el trabajo de los demás.
  • Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir del visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos y utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada.

EXPRESIÓN ORAL

Materia: Voz

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 6.5

Prelación: P

Descripción:

La asignatura expresión oral plantea el conocimiento y aplicación de las técnicas orales que garantizan la transmisión del mensaje, con especial atención al texto dramático, de forma eficaz, auténtica y con intención estética.

Contenidos:

  • Preparación vocal y entrenamiento.
  • La voz como instrumento creativo.
  • Estudio de la dicción: elementos técnicos y expresivos.
  • Dominio de las técnicas expresivas aplicadas a los géneros, estilos, formas de representación y medios audiovisuales.
  • La oralidad del personaje.

Criterios de evaluación:

  • Manejar correctamente los ejercicios técnicos necesarios para el desarrollo de los contenidos.
  • Ejecutar un habla escénica que favorezca la línea de pensamiento.
  • Integrar el lenguaje no verbal en el texto dramático.
  • Detectar y expresar el ritmo en la prosa.
  • Conciliar la dicción y la prosodia en todas las acciones del habla registradas en los géneros y estilos estudiados.
  • Plasmar en el texto los elementos expresivos y técnicos del mensaje, conforme a la simbología establecida.
  • Mostrar dominio de la técnica de caracterización de la voz.
  • Reconocer los rasgos fónicos y reproducir acentos extranjeros y modalidades dialectales del castellano.
  • Identificar y utilizar correctamente los distintos parámetros de la voz en la emisión.
  • Diferenciar las distintas técnicas expresivas vocales aplicadas a los medios comunicativos, tecnológicos y audiovisuales actuales.
  • Realizar un calentamiento corporal/vocal adecuado a las características y necesidades propias y desarrollar una tabla de ejercicios de adiestramiento que ponga en óptimo funcionamiento todos los órganos y sistemas implicados en la expresión oral.
  • Armonizar cuerpo-voz.
  • Abordar el trabajo vocal desde la perspectiva de la investigación y de la exploración creativa.
  • Dominar la dicción, la producción y la modulación de la voz, los aspectos prosódicos, la entonación y la energía a la hora de interpretar un personaje.
  • Identificar y dominar el estilo del lenguaje y las claves expresivas del texto dramático.
  • Investigar, practicar y dominar las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de los personajes interpretados.

INICIACIÓN A LA DIRECCIÓN ESCÉNICA

Materia: Escenificación

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 5

Prelación:

Descripción:

La asignatura Iniciación a la dirección escénica aborda los principios generales de la escenificación en las diversas formas espectaculares y el análisis de la situación, del personaje y de la escena dotando al alumnado de instrumentos para documentarse e investigar en este campo.

Contenidos:

  • Principios generales de la escenificación.
  • Análisis de la escenificación en las diversas formas espectaculares (incluido el espectáculo audiovisual).
  • Análisis de la situación, del personaje y de la escena.

Criterios de evaluación:

  • Identificar la figura del director o de la directora de escena, desde sus orígenes hasta el siglo XXi.
  • Reconocer los diferentes lenguajes escénicos y conocer distintas técnicas de montaje en los procesos de dirección.
  • Reconocer y diferenciar las distintas técnicas de dirección escénica y cómo se utilizan para producir el hecho escénico.
  • Realizar trabajos de investigación sobre el papel del director o la directora de escena, antes, durante y después de la representación.
  • Identificar las etapas más importantes de los ensayos y del trabajo con quienes colaboren en el proceso de la dirección escénica.
  • Analizar y describir espectáculos (teatro, Circo, danza, mimo, pantomima, ópera, performance, acciones) y las diferentes formas de trabajo del director o la directora de escena.
  • Analizar, comentar y exponer de forma oral las tareas de un espectáculo en un estilo o forma determinada.
  • Elaborar un trabajo colectivo de un espectáculo teatral, abordando el equipo de trabajo técnico y humano, los recursos y las técnicas necesarias para una puesta en escena.

INTERPRETACIÓN

Materia: Práctica de interpretación

Tipo: B

Nivel: III

Créditos: 12

Prelación:

Observaciones:

Interpretación III tiene prelación respecto a taller escénico final.

Descripción:

La asignatura Interpretación plantea el aprendizaje, conocimiento y experimentación de la técnica interpretativa a partir del proceso creador de las vivencias,la encarnación y el trabajo del actor o la actriz sobre su papel.

Contenidos:

  • Práctica de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación.
  • Conocimiento y experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación.
  • Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al público las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica.
  • Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
  • Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.

Criterios de evaluación:

  • Mostrar, mediante la actitud e implicación, el desarrollo de una autodisciplina, así como la evolución en los elementos fundamentales de la formación del intérprete.
  • Mostrar capacidad para exteriorizar el mundo interno e imaginativo de una manera verdadera y sincera.
  • Transformar el proceso creativo en un juego dramático creado global y colectivamente.
  • Mostrar la aplicación de un sistema o metodología de trabajo a través del abordaje de un texto dramático.
  • Valorar e identificar distintos espectáculos, estilos, géneros y metodologías, confrontándolos con los métodos y resultados.
  • Proponer y ejecutar el trabajo de encarnación de diferentes personajes.

TALLER DE INTERPRETACIÓN EN LAS NUEVAS DRAMATURGIAS

Materia: Sistemas de interpretación

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 7

Prelación:

Descripción:

La asignatura Taller de interpretación en las nuevas dramaturgias aborda la adecuación de los recursos internos y expresivos del actor o la actriz a la escena y personaje contemporáneo.

Contenidos:

  • Práctica de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. -Conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación.
  • Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica.
  • Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
  • Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.
  • Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la interpretación.
  • Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el personaje.
  • Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio (incluido el audiovisual)
  • Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor o la actriz a los requerimientos de cada uno de los sistemas aplicados.

Criterios de evaluación:

  • Aplicar las técnicas de construcción y desarrollo de personaje a través del correcto uso corporal, energético y motor de las distintas técnicas de creación.
  • Mostrar los elementos que intervienen en la construcción del personaje, vivencia de la escena y consecución de sus objetivos para que concuerden con la tipología interpretativa de los distintos sistemas, a través de escenas propuestas que requieran un tipo concreto de recursos.
  • Identificar las características del actor o la actriz y su adecuación a los géneros, estilos y medios propuestos, coincidiendo con el lenguaje programado y necesario para la correcta comunicación artística que requiere el sistema estudiado, mediante el análisis de los lenguajes de forma teórico – práctica y la realización de un montaje escénico adecuado al sistema estudiado.
  • Valorar la capacidad de autocrítica, así como de su visión objetiva del hecho teatral y formas interpretativas.
  • Valorar los conocimientos en relación al teatro de vanguardia y sus fundamentos, teniendo en cuenta las capacidades expresivas propias y la adecuación de las mismas al sistema propuesto.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ESCRITURA DRAMÁTICA

Materia: Dramaturgia

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 5

Prelación: P

Descripción:

La asignatura Teoría y práctica de la escritura dramática aborda el conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación. Integrar procedimientos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la escritura dramática.

Contenidos:

  • Principios generales de la dramaturgia.
  • Análisis de las diversas formas del espectáculo (incluido el espectáculo audiovisual). Conocimiento y análisis de las estructuras y géneros dramáticos y audiovisuales.
  • Análisis del texto dramático y/o la partitura dramática.

Criterios de evaluación:

  • Identificar los principios generales de la dramaturgia, así como la evolución histórica del concepto y de las funciones del dramaturgo o dramaturga desde su aparición hasta nuestros días.
  • Realizar el diseño de documentación dramatúrgica para una puesta en escena.
  • Caracterizar los hitos más importantes de la evolución del pensamiento  dramático desde sus orígenes hasta Ibsen, relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas, técnicas, sociales  y culturales.
  • Analizar los componentes básicos del texto dramático y del texto espectacular, tanto desde el punto de vista del análisis como de la práctica.
  • Reconocer las características y la evolución de los distintos géneros dramáticos, relacionándola con las transformaciones técnicas, sociales y culturales de la sociedad.
  • Analizar y comentar obras significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas dramáticos, así como sobre periodos y autores o autoras
  • Identificar temas, tópicos, mitos y argumentos universales, y su paso desde la literatura a las artes audiovisuales, y en particular al cine,  y valorar críticamente su tratamiento y evolución.
  • Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras dramáticas como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
  • Realizar ejercicios de escritura dramática partiendo de obras dramáticas preexistentes o de textos pertenecientes a otros géneros literarios, en especial al género narrativo.