MATERIA ASIGNATURA tipo ECTS horas
Prácticas de interpretación Interpretación II B 13 7
Sistemas de interpretación Taller de teatro del Siglo de Oro B 6 3
Voz Técnica vocal II B 7 4
Música y canto Lenguaje musical y canto
B 6.5 4
Movimiento Esgrima B 5 2.5
Movimiento Danza I
B 4.5 2
Hª y teoría de la literatura dramática Literatura dramática II B 4 1.5
Hª de las artes del espectáculo Hª de las artes espectaculares II A 3.5 1.5
Diseño del personaje Indumentaria B 3.5 1.5
Hª del arte
Historia del arte
B 4 1.5
Optativa 1 (semestral) O 3 3

FICHAS ASIGNATURAS

HISTORIA DE LAS ARTES ESPECTACULARES

Materia: Historia de las artes del espectáculo

Tipo: A

Nivel: II

Créditos: 3.5

Prelación: P

Descripción:

La asignatura Historia de las artes espectaculares transmite los conocimientos fundamentales de historia comparada y comprensiva de las artes escénicas desde sus orígenes, en sus manifestaciones materiales y en sus contextos sociales y culturales, proporcionando asimismo instrumentos para la documentación y la investigación en este campo.

Contenidos:

  • Historia comparada y comprensiva de los espectáculos.
  • Historia de la representación.
  • Historia de la escenografía.
  • Análisis histórico y contextual del espectáculo.

Criterios de evaluación:

  • Describir los hitos más importantes de la historia del arte escénico, desde su origen hasta el siglo XXi. Reconocer diferentes espectáculos (teatro, Circo, danza, mimo, pantomima, ópera, performance, acciones) pertenecientes a distintas épocas históricas, desde el origen del teatro hasta nuestros días.
  • Reconocer los distintos espacios donde se produce el hecho escénico, así como la evolución del espectáculo al aire libre al espectáculo en recintos cerrados.
  • Analizar las etapas más importantes del desarrollo de la escenografía.
  • Dominar técnicas de investigación, individuales y en grupo, aplicándolas a diferentes ámbitos del arte dramático.
  • Utilizar las nuevas tecnologías en las actividades de comunicación.
  • Valorar positivamente los principios democráticos y los derechos y libertades individuales y colectivas, y rechazar situaciones de injusticia y desigualdad y cualquier forma de discriminación por razón de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.
  • Analizar a partir de un supuesto práctico los elementos formales, espaciales y temporales que caracterizan a diferentes tipos de espectáculo de los siglos XX y XXi. -analizar en un trabajo monográfico la evolución teatral de las artes escénicas orientales.
  • Identificar y describir los lenguajes de comunicación a través de la evolución del género espectacular a lo largo del siglo XX y del siglo XXi.

DANZA

Materia: Movimiento

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 4.5

Prelación: P

Descripción:

La asignatura Danza plantea el desarrollo y estudio teórico y práctico de las diferentes técnicas y calidades de movimiento de la expresión de la danza. así mismo, estudia el cuerpo como instrumento creativo para la expresión de la relación de la danza y el teatro.

Contenidos:

  • Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz.
  • Reconocimiento y conciencia corporal.
  • Condición física y entrenamiento. Coreografía.
  • El cuerpo como instrumento creativo.

Criterios de evaluación:

  • Identificar y realizar los ejercicios que componen una clase de danza.
  • Relacionar las distintas técnicas aprendidas en la presentación de un trabajo coreografiado.
  • Ejecutar ejercicios prácticos de improvisaciones con unas premisas y ritmo dados.
  • Mostrar capacidad para corregir, comprender y adiestrar el cuerpo para conseguir una correcta colocación y corrección postural.
  • Expresar de manera oral y escrita los términos de danza propuestos y analizar y exponer el proceso corporal de la danza.
  • Realizar ejercicios estudiados en clase, mostrando comprensión de la música y el ritmo corporal.
  • Exponer ejercicios grupales de coreografías y ejercicios dados, así como de coreografías realizadas por el alumno, relacionando la danza con la escena teatral.
  • Demostrar una actitud positiva y dinámica frente al trabajo corporal, aceptando dichas correcciones y valorando el trabajo de los demás.
  • Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir del visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos y utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada.

ESGRIMA

Materia: Movimiento

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 5

Prelación:

Descripción:

La asignatura esgrima tiene como objetivo el aumento de las posibilidades del movimiento corporal mediante el manejo de florete, espada y sable en función de los personajes a encarnar.

Contenidos:

  • Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz.
  • Reconocimiento y conciencia corporal.
  • Lucha espectacular.
  • El cuerpo como instrumento creativo.
  • Preparación física y entrenamiento.

Criterios de evaluación:

  • Adoptar una actitud crítica ante los diferentes modelos de ejecución en las acciones de esgrimir y ante las exposiciones y justificaciones teóricas, tanto propias como ajenas. -adoptar una actitud corporal correcta y segura durante la realización de asaltos, según la técnica correspondiente.
  • Ejecutar con dominio las diferentes técnicas de ataque y defensa de esgrima, en situaciones de conflicto, según las armas empleadas.
  • Demostrar, a través de frases de armas, el incremento y dominio de las capacidades físicas condicionales y coordinativas requeridas para la esgrima escénica.
  • Exponer el nivel de competencia motriz, progresando en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, mediante la puesta en escena de interpretaciones reales de asalto con las diferentes armas.

HISTORIA DEL ARTE

Materia: Historia del arte

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 4

Prelación:

Descripción:

La asignatura Historia del arte tiene como objetivos estudiar la producción artística y la imagen a lo largo de la historia, los procesos de creación y recepción y el discurso sobre el arte y la teoría artística.

Contenidos:

  • Conocimientos fundamentales de la historia general de las artes plásticas: teorías artísticas, formas, estilos, técnicas y procedimientos.

Criterios de evaluación:

Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

Analizar e interpretar obras de arte siguiendo un método que explique los aspectos materiales, los elementos formales y estéticos, la iconografía, y que tenga en cuenta el contexto histórico y los aspectos sociológicos.

Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.

Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural occidental describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan.

Utilizar la terminología específica para expresar las ideas con claridad, rigor y corrección.

Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades.

Analizar críticamente la intencionalidad y los modelos sociales presentes en diferentes obras de arte, así como en la publicidad, y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.

Recoger, organizar y sintetizar la información procedente de diferentes fuentes y recursos valorando críticamente su contenido, tanto individualmente, como en grupo.

INDUMENTARIA

Materia: Diseño del personaje

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 3.5

Prelación:

Descripción:

La asignatura Indumentaria transmite el complejo entramado que implica el proceso creativo de una puesta en escena donde todo se genera a un tiempo. se trata de proporcionar los conocimientos necesarios para crear texturas, formas, volúmenes y colores que conformen la segunda piel del actor o de la actriz.

Contenidos:

  • Dominio de las herramientas precisas para el reconocimiento y el análisis de los signos que emiten el cuerpo, el rostro y el vestido del actor o de la actriz, para su adecuación o modificación en función de los requerimientos del personaje.

Criterios de evaluación:

  • Identificar la labor del figurinista en el proceso de producción de un espectáculo teatral.
  • Investigar la indumentaria de un personaje teniendo en cuenta las monografías, las fuentes bibliográficas y las nociones textuales de la obra dramática.
  • Utilizar las herramientas precisas para la composición artística y técnica a la hora de crear un personaje teniendo en cuenta su indumentaria escénica.
  • Analizar a partir de un supuesto los signos que componen el vestuario para que no exista contradicción entre las propuestas de figurinistas y de quien ejerza la dirección.
  • Desarrollar labores artísticas y creativas de figurines teniendo en cuenta la época, el tipo de traje y el espectáculo en el que se pueden enmarcar.
  • Definir el trabajo del diseñador o de la diseñadora de vestuario.
  • Reconocer la indumentaria de cada época y periodo de la historia para poder transmitir los valores sígnicos que la indumentaria debe reflejar en la composición general de un espectáculo.
  • Realizar trabajos monográficos en los que se describan las prendas, los cromatismos y los tratamientos adecuados a la época y al personaje.
  • Abordar el conocimiento del patronaje para desarrollar la creatividad, el diseño y la inquietud por la indumentaria escénica.
  • Relacionar los contenidos de la indumentaria con los signos que emiten el cuerpo y el rostro del actor o de la actriz para su adecuación o modificación en función de los requerimientos del personaje.

INTERPRETACIÓN

Materia: Práctica de interpretación

Tipo: B

Nivel: II

Créditos: 13

Prelación: P

Descripción:

La asignatura Interpretación plantea el aprendizaje, conocimiento y experimentación de la técnica interpretativa a partir del proceso creador de las vivencias,la encarnación y el trabajo del actor o la actriz sobre su papel.

Contenidos:

  • Práctica de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación.
  • Conocimiento y experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación.
  • Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al público las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica.
  • Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
  • Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.

Criterios de evaluación:

  • Mostrar, mediante la actitud e implicación, el desarrollo de una autodisciplina, así como la evolución en los elementos fundamentales de la formación del intérprete.
  • Mostrar capacidad para exteriorizar el mundo interno e imaginativo de una manera verdadera y sincera.
  • Transformar el proceso creativo en un juego dramático creado global y colectivamente.
  • Mostrar la aplicación de un sistema o metodología de trabajo a través del abordaje de un texto dramático.
  • Valorar e identificar distintos espectáculos, estilos, géneros y metodologías, confrontándolos con los métodos y resultados.
  • Proponer y ejecutar el trabajo de encarnación de diferentes personajes.

LENGUAJE MUSICAL Y CANTO

Materia: Música y canto

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 6.5

Prelación:

Observaciones:

Requisitos para ser evaluado o evaluada de la asignatura: tener superada la asignatura Lenguaje musical

Descripción:

La asignatura Lenguaje Musical y canto desarrolla las capacidades auditivas, rítmicas y melódicas a través del conocimiento práctico y teórico de los elementos musicales, así como las capacidades propioceptivas y musculares, que permiten el manejo consciente del mecanismo en la voz cantada y la aplicación de la técnica a diversos géneros y estilos.

Contenidos:

  • Estudio de los principios musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.) y su aplicación a la interpretación.
  • Lenguaje musical: escritura y lectura.
  • Estudio y dominio de la voz cantada: elementos técnicos y expresivos.
  • Aplicación de la técnica del canto a diversos géneros y estilos.

Criterios de evaluación:

  • Leer correctamente un fragmento escrito en compás simple o compuesto. anacrusas, contratiempos, síncopas, etc.
  • Entonar correctamente una melodía con o sin acompañamiento, incluyendo los términos correspondientes a la agógica y dinámica.
  • Identificar y reproducir intervalos y escalas, acordes y cadencias en diferentes tonalidades.
  • Identificar, escribir y leer formulas rítmicas y melodías escritas horizontal y verticalmente en clave de sol y fa en cuarta.
  • Controlar el aire mediante la respiración diafragmática que posibilite una correcta emisión, afinación y articulación de la voz.
  • Reconocer las características y posibilidades de la propia voz (extensión, timbre, flexibilidad, cualidades expresivas, etc.) y saber utilizarlas correctamente en la interpretación.
  • Reconocer auditivamente la fonética adecuada en relación con el idioma cantado y una dicción que haga inteligible el texto.
  • Analizar y valorar críticamente la evolución del concepto estético de la música a través de la audición de obras musicales.
  • Realizar vocalizaciones y practicar la extensión gradual hacia los extremos de la voz, con ejercicios de escalas ascendentes / descendentes y con las vocales colocadas en «máscara» como punto de posición y proyección.
  • Ejercitar auditivamente el timbre de la voz y buscar distintas gamas y colores vocales con ejercicios de amplia interválica y entrenamiento en dinámica y expresividad.
  • Interpretar un repertorio que deberá incluir todo tipo de obras de diferentes épocas y estilos adecuadas al nivel con el análisis musical correspondiente.
  • Demostrar capacidad para practicar el «fiato» y el «filado”.

LITERATURA DRAMÁTICA

Materia: Historia y teoría de la literatura dramática

Tipo: B

Nivel: II

Créditos: 4

Prelación: P

Descripción:

La asignatura Literatura dramática abarca el conocimiento de la evolución del texto dramático desde sus orígenes hasta el siglo XX, atendiendo tanto a la evolución de las formas dramáticas, como a los distintos movimientos, estilos, autores/as y temas, enclavados en su circunstancia histórica, social y cultural. Su finalidad principal es proporcionar las herramientas necesarias para abordar un texto dramático, profundizar en él y obtener las claves de sentido necesarias para desarrollar su trabajo interpretativo.

Contenidos:

  • Estudio técnico del fenómeno teatral desde el punto de vista literario.
  • Principales textos del patrimonio dramático universal en su contexto histórico-social y cultural.
  • Aspectos formales.
  • Evolución de géneros y formas.

Criterios de evaluación:

  • Identificar los componentes básicos de la obra dramática, así como la evolución de la teoría sobre el texto dramático desde sus orígenes hasta el teatro contemporáneo.
  • Caracterizar los hitos más importantes de la evolución de la literatura dramática desde sus orígenes hasta el teatro contemporáneo, relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas, técnicas, sociales  e históricas.
  • Analizar y comentar obras significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas dramáticos, así como sobre periodos y autores o autoras.
  • Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información necesaria de fuentes diversas y efectuando una valoración personal.
  • Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras dramáticas.
  • Identificar temas, tópicos, mitos y estereotipos, conocer su influencia a lo largo de la historia de la cultura y valorar críticamente su tratamiento y evolución.
  • Realizar análisis comparativos de textos dramáticos surgidos en diferentes contextos sociales, culturales e históricos.
  • Realizar exposiciones orales acerca de una obra leída, de su autor/a o de una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando opiniones personales y fundamentales.

TALLER DE TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Materia: Sistemas de interpretación

Tipo: B

Nivel: I

Créditos: 6

Prelación:

Descripción:

La asignatura Taller de Teatro del Siglo de Oro aborda la adecuación de los recursos internos y expresivos del actor o la actriz a la escena y personaje del Siglo de Oro.

Contenidos:

  • Práctica de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. -Conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación.
  • Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica.
  • Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
  • Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.
  • Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la interpretación.
  • Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el personaje.
  • Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio (incluido el audiovisual)
  • Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor o la actriz a los requerimientos de cada uno de los sistemas aplicados.

Criterios de evaluación:

  • Aplicar las técnicas de construcción y desarrollo de personaje a través del correcto uso corporal, energético y motor de las distintas técnicas de creación mediante la utilización de distintas técnicas.
  • Mostrar los elementos que intervienen en la construcción del personaje, vivencia de la escena y consecución de sus objetivos para que concuerden con la tipología interpretativa de los distintos sistemas, a través de escenas propuestas que requieran un tipo concreto de recursos.
  • Identificar las características del actor o la actriz y su adecuación a los géneros, estilos y medios propuestos, coincidiendo con el lenguaje programado y necesario para la correcta comunicación artística que requiere el sistema estudiado, mediante el análisis de los lenguajes de forma teórico – práctica y la realización de un montaje escénico adecuado al sistema estudiado.
  • Valorar la capacidad de autocrítica, así como de la visión objetiva del hecho teatral y formas interpretativas.
  • Valorar los conocimientos en relación al teatro del Siglo de Oro español y sus fundamentos, teniendo en cuenta las capacidades expresivas propias y la adecuación de las mismas al sistema propuesto y al correcto uso del verso dramático.

TÉCNICA VOCAL

Materia: Voz

Tipo: B

Nivel: II

Créditos: 7

Prelación:

Descripción:

La asignatura Técnica vocal abarca el conocimiento y la correcta utilización de los mecanismos implicados en la fonación y métodos de entrenamiento de la voz como vehículo creativo de expresión teatral. Así mismo, aporta una base teórica imprescindible para la comprensión y el desarrollo de la práctica.

Contenidos:

  • Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato fonador.
  • Reconocimiento y conciencia vocal.
  • Preparación vocal y entrenamiento.
  • La voz como instrumento creativo.
  • Dominio de todos los aspectos de la técnica vocal: respiración, resonadores, articulación, emisión.
  • Principios de la comunicación verbal.
  • Conocimiento en profundidad de la lengua castellana.
  • Estudio de la dicción: elementos técnicos y expresivos (ortofonía, prosodia…).

Criterios de evaluación:

  • Ubicar y manejar las distintas estructuras anatómicas que intervienen en la producción de la voz.
  • Mostrar sensibilidad y  conciencia de sí mismo/a y, de forma específica, del esquema corporal-vocal.
  • Identificar los mecanismos implicados en la fonación y discernir el estado del cuerpo y de la voz antes, durante y tras la ejecución de un ejercicio.
  • Realizar de un calentamiento vocal y una tabla de ejercicios de adiestramiento apropiados a las necesidades de cada actor/actriz.
  • Reeconocer las distintas técnicas de relajación (tensión-distensión) y sistemas posturales que facilitan el trabajo vocal.
  • Conseguir un estado de atención y concentración que genere la energía apropiada para la práctica de los distintos ejercicios.
  • Reconocer y controlar los distintos tipos de respiración: clavicular, costo-diafragmática, diafragmática.
  • Identificar, sensibilizar y utilizar los diferentes resonadores para conseguir una determinada calidad vocal y cualidad tímbrica.
  • Identificar y  utilizar correctamente los distintos parámetros de la voz en la emisión.
  • Abordar el trabajo vocal desde una perspectiva lúdica que favorezca la desinhibición, la imaginación, la expresividad, la indagación y  la capacidad de sorpresa.
  • Identificar los elementos de la comunicación verbal.
  • Mostrar conocimiento de los elementos de la lengua castellana y sus combinaciones.
  • Aplicar correctamente los distintos elementos expresivos y la técnica vocal al arte del bien hablar
  • Utilizar la creatividad vocal como elemento caracterizador para asignar a arquetipos y roles  una identidad y personalidad vocal.