MATERIA | ASIGNATURA | tipo | ECTS | horas |
---|---|---|---|---|
1º SEMESTRE | ||||
Sistemas de interpretación | Taller de interpretación ante la cámara | B | 5 | 6 |
Voz | Expresión oral II | B | 7 | 9 |
Pedagogía | Pedagogía aplicada a las artes escénicas | A | 5 | 4 |
Producción y gestión |
Producción y gestión | A | 5 | 4 |
Teorías del espectáculo y la comunicación | Sociología y antropología teatral | A | 3.5 | 3 |
Dramaturgia | Teoría y práctica de la escritura dramática II | B | 4 | 4 |
2º SEMESTRE | ||||
Prácticas de interpretación | Taller escénico final |
B | 14 | 18 |
Escenificación | Escenografía | B | 4.5 | 4 |
Trabajo fin de estudios |
6 | 1 | ||
Optativa 4 |
O | 3 | 3 | |
Optativa 5 |
O | 3 | 3 |
FICHAS ASIGNATURAS
PEDAGOGÍA APLICADA A LAS ÁRTES ESCÉNICAS
Materia: Pedagogía
Tipo: A
Nivel: I
Créditos: 5
Prelación:
Descripción:
La asignatura Pedagogía aplicada a las artes escénicas estudia las teorías sobre educación y aprendizaje y los procesos de diseño y desarrollo práctico de una programación didáctica. así mismo, aborda el conocimiento de las bases fundamentales en que se sustenta la pedagogía teatral y su aplicación en la educación y la animación teatral, propiciando la metodología científica y un sistema de gestión de calidad.
Contenidos:
- Conocimiento de las teorías de la educación, del aprendizaje y de la psicología del desarrollo.
- Conocimiento y práctica de procesos de diseño y desarrollo curricular, planificación didáctica y elaboración de materiales para la práctica educativa y la animación teatral.
- Conocimiento de los principios teóricos y metodológicos que orientan el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje y de programas de animación teatral, en función de diferentes espacios, tiempos y beneficiarios.
- Conocimiento, análisis y práctica de métodos y estilos de enseñanza, aprendizaje y animación.
- Conocimiento de los aspectos básicos de la historia de la educación y de la animación teatral.
- Estudio de casos y análisis de buenas prácticas.
- La investigación aplicada a la educación y la animación teatral.
- Políticas de garantía y gestión de calidad.
Criterios de evaluación:
- Mostrar un conocimiento claro y reflexivo de los conceptos fundamentales en las diferentes teorías de la educación y del aprendizaje, sus autores más relevantes y algunas de sus aportaciones principales.
- Mostrar capacidad teórico-práctica en el diseño y desarrollo del conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación propios de una programación didáctica.
- Identificar los distintos enfoques y modos que alumbran las estrategias didácticas desarrolladas por la pedagogía y animación teatral, sabiendo discernir entre técnicas, métodos y procedimientos didácticos.-definir las bases y principios de la educación personalizada y las exigencias de sus principios metódicos.
- Distinguir las particularidades educativas, artísticas y culturales de la animación teatral.
- Describir distintas metodologías teatrales generadas a lo largo de la historia del teatro.
- Comprender la animación teatral como una práctica específica de la animación sociocultural.
- Identificar las prácticas socioeducativas a desarrollar con personas, grupos o comunidades a través de metodologías dramáticas o teatrales.
- Diseñar y aplicar en la práctica objetivos, ámbitos, actividades, tiempos, participantes, metodologías y productos de las prácticas de la animación teatral.
- Utilizar distintas técnicas de enseñanza (método socrático, torbellino de ideas, role-playing, etc.).
- Identificar, a través del estudio de casos, problemas prácticos vinculados a la metodología teatral.
- Formular proposiciones teóricas que permitan desarrollar una fundamentación teórica en la investigación pedagógica y de la animación teatral.
- Elaborar proyectos educativos en los que se apliquen criterios de planificación y gestión.
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN
Materia: Producción y Gestión
Tipo: A
Nivel: I
Créditos: 5
Prelación:
Descripción:
La asignatura Producción y gestión tiene como objetivo transmitir los conocimientos referidos a la legislación vigente que afecta al espectáculo (normativas comerciales, administrativas, laborales y de seguridad), poniendo en valor el trabajo en función del marco socio-laboral. asimismo, permitirá el conocimiento del proceso de elaboración de un proyecto de producción desde los puntos de vista comunicativo y económico.
Contenidos:
- Conocimientos sobre la legislación de las artes del espectáculo (normativas comerciales, administrativas, laborales y de seguridad).
- Valoración del trabajo en función del marco socio-laboral.
- Conocimiento del proceso de elaboración de un proyecto de producción, desde los puntos de vista comunicativo y económico.
Criterios de evaluación:
- Reconocer la función laboral, administrativa, teatral y de gestión que realizan productores/as de teatro.
- Analizar, a partir de un supuesto práctico, los elementos formales, espaciales y temporales que desarrollan la gestión de proyectos escénicos con vistas a la distribución de un espectáculo teatral
- Audiovisual.
- Identificar las diferentes empresas teatrales teniendo en cuenta el mercado y las normativas legales establecidas para cada régimen.
- Aplicar las nuevas tecnologías a la producción teatral, a la distribución y a la explotación.
- Analizar las funciones del marketing para poder potenciar la empresa teatral-audiovisual.
- Identificar los diferentes planes de gestión de proyectos escénicos teniendo en cuenta su finalidad mercantil.
- Diferenciar claramente a través de un supuesto práctico las fases de producción de un espectáculo teatral-audiovisual.
- Realizar trabajos monográficos consultando fuentes diversas y utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como los medios audiovisuales como herramienta para la organización y la comunicación oral y escrita de los resultados.
- Analizar labores de producción a través de supuestos previos, teniendo en cuenta todos los contenidos y objetivos marcados.
SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL
Materia: Teorías del espectaculo y la comunicación
Tipo: A
Nivel: I
Créditos: 3.5
Prelación:
Descripción:
La asignatura Sociología y antropología teatral desarrolla los principios teóricos de la historia social vinculados al teatro entendido como fenómeno comunicativo. se basa en el análisis y comprensión de la creación dramática y desarrolla, de forma concreta, los aspectos sociológicos y antropológicos, dotando al alumnado de conocimientos e instrumentos para documentarse e investigar en estos campos.
Contenidos:
- Principios teóricos de la comunicación.
- Análisis y comprensión de la creación dramática y audiovisual como fenómenos comunicativos: aspectos antropológicos y sociológicos
Criterios de evaluación:
- Identificar el concepto y la historia de la sociología, así como las bases de la disciplina.
- Reconocer las vinculaciones entre las características de las diferentes sociedades y la creación dramática que se genera en su interior.
- Manejar y comprender los principios de comunicación y la evolución histórica de las diferentes teorías de la comunicación.
- Identificar las bases de la antropología teatral, los principios de la comunicación no verbal y los conceptos básicos de las artes escénicas.
- Dominar las técnicas de investigación y comunicación vinculadas a la sociología y a la antropología, aplicándolas a aspectos concretos de la teatralidad.
ESCENOGRAFÍA
Materia: Escenificación
Tipo: B
Nivel: I
Créditos: 4.5
Prelación:
Observaciones:
Se imparte en el primer semestre
Descripción:
Esta asignatura teórico-práctica/técnica se desarrolla a partir del estudio de las leyes del espacio aplicadas a una determinada representación teatral en relación con el espacio dramático y de la evolución escenográfica a lo largo de la Historia de las artes espectaculares.
Contenidos:
- Principios generales de la escenificación.
- Análisis de la situación, del personaje y de la escena.
- Análisis de la escenificación en las diversas formas espectaculares (incluido el espectáculo audiovisual).
Criterios de evaluación:
- Diferenciar los principios generales de la escenificación y aplicarlos correctamente en supuestos prácticos.
- Analizar el texto de una obra dramática para definir el espacio escénico y recoger estos datos en un proyecto, teniendo en cuenta no sólo el espacio teatral sino también el audiovisual.
- Diferenciar los espacios arquitectónicos más importantes de la historia del teatro mediante el análisis de las características más importantes de cada uno de ellos.
- Realizar una propuesta escenográfica, presentando el plano de planta y de alzado, su consecuente desglose de piezas y la correspondiente maqueta.
- Reconocer la creación y evolución de la escenografía a través de la historia y los principios fundamentales del diseño escenográfico, así como los fundamentos de las principales técnicas escénicas.
- Crear imágenes de carácter fotográfico y compositivo empleando diferentes niveles, bien con objetos bien con actores, teniendo en cuenta la creación espacial y escenográfica.
- Realizar trabajos monográficos, individualmente o en grupo, consultando fuentes diversas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales como herramienta para potenciar el estudio de la escenografía.
EXPRESIÓN ORAL
Materia: Voz
Tipo: B
Nivel: II
Créditos: 7
Prelación:
Observaciones:
En 4º curso se imparte en el primer semestre.
Descripción:
La asignatura expresión oral plantea el conocimiento y aplicación de las técnicas orales que garantizan la transmisión del mensaje, con especial atención al texto dramático, de forma eficaz, auténtica y con intención estética.
Contenidos:
- Preparación vocal y entrenamiento.
- La voz como instrumento creativo.
- Estudio de la dicción: elementos técnicos y expresivos.
- Dominio de las técnicas expresivas aplicadas a los géneros, estilos, formas de representación y medios audiovisuales.
- La oralidad del personaje.
Criterios de evaluación:
- Manejar correctamente los ejercicios técnicos necesarios para el desarrollo de los contenidos.
- Ejecutar un habla escénica que favorezca la línea de pensamiento.
- Integrar el lenguaje no verbal en el texto dramático.
- Detectar y expresar el ritmo en la prosa.
- Conciliar la dicción y la prosodia en todas las acciones del habla registradas en los géneros y estilos estudiados.
- Plasmar en el texto los elementos expresivos y técnicos del mensaje, conforme a la simbología establecida.
- Mostrar dominio de la técnica de caracterización de la voz.
- Reconocer los rasgos fónicos y reproducir acentos extranjeros y modalidades dialectales del castellano.
- Identificar y utilizar correctamente los distintos parámetros de la voz en la emisión.
- Diferenciar las distintas técnicas expresivas vocales aplicadas a los medios comunicativos, tecnológicos y audiovisuales actuales.
- Realizar un calentamiento corporal/vocal adecuado a las características y necesidades propias y desarrollar una tabla de ejercicios de adiestramiento que ponga en óptimo funcionamiento todos los órganos y sistemas implicados en la expresión oral.
- Armonizar cuerpo-voz.
- Abordar el trabajo vocal desde la perspectiva de la investigación y de la exploración creativa.
- Dominar la dicción, la producción y la modulación de la voz, los aspectos prosódicos, la entonación y la energía a la hora de interpretar un personaje.
- Identificar y dominar el estilo del lenguaje y las claves expresivas del texto dramático.
- Investigar, practicar y dominar las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de los personajes interpretados.
TALLER DE INTERPRETACIÓN ANTE LA CÁMARA
Materia: Sistemas de interpretación
Tipo: B
Nivel: I
Créditos: 5
Prelación:
Descripción:
La asignatura Taller de interpretación ante la cámara aborda la adecuación de los recursos internos y expresivos del actor o la actriz en la interpretación en el medio audiovisual.
Contenidos:
- Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
- Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.
- Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la interpretación.
- Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el personaje.
- Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de cada uno de los sistemas aplicados.
- Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio (incluido el audiovisual)
Criterios de evaluación:
- Aplicar las técnicas de construcción y desarrollo de personaje a través del correcto uso corporal, energético y motor de las distintas técnicas de creación.
- Mostrar los elementos que intervienen en la construcción del personaje, vivencia de la escena y consecución de sus objetivos para que concuerden con la tipología interpretativa de los distintos sistemas, a través de escenas propuestas que requieran un tipo concreto de recursos.
- Identificar las características del actor o la actriz y su adecuación a los géneros, estilos y medios propuestos, coincidiendo con el lenguaje programado y necesario para la correcta comunicación artística que requiere el sistema estudiado, mediante el análisis de los lenguajes de forma teórico-práctica y la realización de un montaje escénico adecuado al sistema estudiado.
- Valorar la autocrítica del alumno, así como de su visión objetiva del hecho teatral y formas interpretativas.
- Mostrar el conocimiento del lenguaje audiovisual a través de la capacidad de adaptación a la cámara mediante ejercicios interpretativos y estéticos utilizando los recursos disponibles y ejercitando la mirada objetiva en un nuevo lenguaje.
TALLER ESCÉNICO FINAL
Materia: Prácticas de interpretación
Tipo: B
Nivel: I
Créditos: 14
Prelación:
Observaciones:
- Se imparte en el segundo semestre.
- Requisitos para ser evaluado o evaluada en la asignatura: Tener superada la asignatura Interpretación III.
Descripción:
La asignatura Taller escénico final plantea al alumnado la creación de un espectáculo de índole profesional, donde su trabajo es un engranaje más junto con todos los demás elementos de la creación. Durante su desarrollo irá variando paulatinamente la relación alumno-profesor/director.
Contenidos:
- Práctica de la creación teatral en la que se deben sintetizar todos los aspectos de la formación. -Conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación.
- Aprendizaje de los mecanismos de integración de los lenguajes, procedimientos, conceptos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica.
- Conocimiento y experimentación del método de trabajo.
- Valoración y crítica del resultado obtenido y del método de trabajo.
- Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los procedimientos técnicos de la interpretación.
- Aplicación de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el personaje.
- Adecuación de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor o la actriz a los requerimientos de cada uno de los sistemas aplicados.
- Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio (incluido el audiovisual)
Criterios de evaluación:
- Participar activamente en la creación, producción, desarrollo y representación de un espectáculo, aplicando los conocimientos adquiridos y mostrando disciplina e interés.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ESCRITURA DRAMÁTICA
Materia: Dramaturgia
Tipo: B
Nivel: II
Créditos: 4
Prelación:
Observaciones:
En 4º curso se imparte en el segundo semestre. Por necesidades técnicas y pedagógicas se imparte en el primer semestre
Descripción:
La asignatura Teoría y práctica de la escritura dramática aborda el conocimiento y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo la experiencia de la representación. Integrar procedimientos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la escritura dramática.
Contenidos:
- Principios generales de la dramaturgia.
- Análisis de las diversas formas del espectáculo (incluido el espectáculo audiovisual). Conocimiento y análisis de las estructuras y géneros dramáticos y audiovisuales.
- Análisis del texto dramático y/o la partitura dramática.
Criterios de evaluación:
- Identificar los principios generales de la dramaturgia, así como la evolución histórica del concepto y de las funciones del dramaturgo o dramaturga desde su aparición hasta nuestros días.
- Realizar el diseño de documentación dramatúrgica para una puesta en escena.
- Caracterizar los hitos más importantes de la evolución del pensamiento dramático desde sus orígenes hasta Ibsen, relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas, técnicas, sociales y culturales.
- Analizar los componentes básicos del texto dramático y del texto espectacular, tanto desde el punto de vista del análisis como de la práctica.
- Reconocer las características y la evolución de los distintos géneros dramáticos, relacionándola con las transformaciones técnicas, sociales y culturales de la sociedad.
- Analizar y comentar obras significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas dramáticos, así como sobre periodos y autores o autoras
- Identificar temas, tópicos, mitos y argumentos universales, y su paso desde la literatura a las artes audiovisuales, y en particular al cine, y valorar críticamente su tratamiento y evolución.
- Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras dramáticas como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
- Realizar ejercicios de escritura dramática partiendo de obras dramáticas preexistentes o de textos pertenecientes a otros géneros literarios, en especial al género narrativo.