1. DECLARACIÓN DE POLÍTICA ERASMUS (Estrategia global).
1.1. Estrategia de internacionalización de la institución.
La ESAD de Asturias, tiene como objetivo principal en su estrategia internacional, ampliar los horizontes de los intercambios hacia otras culturas y países del entorno europeo en su interés pedagógico y social. Para ello, y siempre dentro de su restrictivo marco legal, ya que no tiene la autonomía y posibilidades de una universidad, se trazan una serie de estrategias que buscan la óptima consecución de los objetivos.
Estamos interesados en ampliar los horizontes de los intercambios hacia otras culturas, queremos promover el conocimiento de otras lenguas, establecer proyectos de desarrollo educativo con otras instituciones, promocionar la movilidad haciendo efectivo el derecho de libre circulación y mostrar al alumnado a Europa como el espacio compartido de intereses entre distintas sociedades vislumbrando la posibilidad de un futuro laboral en el continente.
Así mismo, queremos fomentar nuestra cultura y calidad pedagógica utilizando la movilidad del alumnado y del profesorado como muestra de la excelencia educativa tanto de nuestra institución como de nuestro país.
El programa Erasmus nos brinda todas estas posibilidades, pues resulta una pieza fundamental en la internacionalización de nuestro centro ya que ofrece los recursos necesarios y líneas de actuación fundamentales de modernización.
Para ello, vamos a establecer acuerdos con otras instituciones homólogas, fomentar los programas de aprendizaje permanente tanto para profesores como alumnos, promover el conocimiento de otras lenguas, establecer proyectos de desarrollo educativo, establecer contactos con entidades patrocinadoras y financieras, adoptar medidas de transparencia y actualización en cuanto a la información de currículos y procesos de reconocimiento de las actividades de movilidad, mejorar los planes de recepción de alumnos de movilidad y de envío.
Nuestra participación en el programa posibilitará movilidades que formen a los beneficiarios pedagógicamente y además posibiliten un aprendizaje de los idiomas europeos, una conciencia de la construcción de Europa comunitaria, una mejora en los valores transculturales, una promoción en la cooperación europea en materia de calidad con miras al desarrollo de criterios y metodologías comparables, un afianzamiento en el sistema comunitario de educación en materia de créditos, convalidaciones y reconocimiento y un fomento de los valores recogidos en la declaración de Bolonia para contribuir a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.
1.2. Estrategia de la institución para la organización y puesta en práctica de proyectos de cooperación internacional en la enseñanza y la formación en relación con los proyectos realizados en el marco del Programa.
La realidad de nuestra comunidad educativa nos hace limitar el uso del programa a movilidad por estudios de estudiantes y de profesorado, ya que somos una institución relativamente pequeña y queremos que las acciones que se realicen, aunque sean pocas, cuenten con la calidad requerida y respete el código de buenas prácticas, ya que el impacto en nuestra institución será mucho mayor de esa forma.
Nuestra institución, aplicará las acciones de movilidad de estudiantes por estudios y de personal para docencia, de tal forma que se aplicarán y se incentivarán estrategias relacionadas con esos dos aspectos.
Pretendemos mejorar la organización del personal que coordina el programa en la institución con varios aspectos reseñables:
Aumento de tiempo de dedicación reconocido, ya que, en esta clase de estudios, los coordinadores son profesores de las materias de la institución que dedican una pequeña parte de su tiempo a la coordinación Erasmus.
Mejora en los recursos de directa aplicación a la organización de las movilidades, como puede ser la mejora y modernización de la página web, recursos fungibles o el incremento de acuerdos entre la institución y organismos públicos para la dotación de autonomía en la organización del programa.
Aumento de la capacidad operativa en cuanto a la enseñanza de idiomas. Aquí, nos encontramos con un objetivo claro y estratégico a conseguir, y es tener la capacidad real de organizar cursos de idiomas para los estudiantes inn y out sin un coste excesivo, ya que al ser un centro Superior Artístico, no contamos con las posibilidades ni autonomía que tiene la universidad, pero si hemos de ofrecer la calidad que el programa necesita. Sin duda, este aspecto incrementará la calidad de las movilidades a su vez que enriquecerá a la institución, dotándola de una mayor capacidad operativa no solo en cuanto al programa Erasmus, sino a su mecánica general, ejemplo claro de como este programa mejora a las instituciones en todos los aspectos.
Consolidar la proyección internacional del centro. Al obtener la carta Erasmus, el centro afianzará lo trabajado en estos últimos años y progresará en el número de movilidades y la calidad de estas, ya que nuestra institución a pesar de ser una comunidad educativa pequeña es motor de cultura, y un instrumento perfecto de cohesión europea por el tipo de educación que trabajamos.
1.3. Efectos esperados de nuestra participación en el Programa para la modernización de la ESAD Asturias en cuanto a los objetivos de las políticas que pretendemos lograr.
La modernización de las instituciones pasa también por los proyectos y objetivos que van alcanzando, en el caso de nuestra participación en el programa, esperamos que las diferencias que tenemos con respecto a la universidad en cuanto al marco legal que nos ampara, vayan disminuyendo por las necesidades del programa. De esta forma, nuestra modernización y desarrollo va ligado al programa.
Nuestros estudios, inmersos en el programa, dotarán al alumno de una proyección internacional y sustentarán la necesidad de su impartición, atrayendo a los profesionales de este arte a la enseñanza reglada, aumentando de esta forma los profesionales artísticos que tendrán una formación en enseñanza superior. Actualmente el número de actores sin enseñanza reglada es alto, el impacto de estos estudios contando con la internacionalización, atraería sin duda a la comunidad a la enseñanza superior.
La calidad y relevancia de nuestros estudios se ven también condicionados con el programa, ya que las instituciones artísticas se verán dotadas de aquellas herramientas de las que carecen por el marco legal que las tutela. De esta forma, el profesorado es motivado por las acciones internacionales de las que nos dota el programa, el alumnado es también motivado a conocer Europa, otras culturas y obtener una visión más amplia y real de la construcción comunitaria, viéndolo en la compatibilidad educativa entre instituciones europeas, situando por lo tanto a nuestra institución en Europa de una forma más consciente.
La financiación y la gobernabilidad serán también mejoradas a medida que las instituciones bajo las que respondemos en nuestro marco legal vayan dotando a la institución de las herramientas necesarias para realizar el programa. De esta forma, la institución sufre un proceso de modernización que es propiciado por el impacto que va teniendo la realización del programa.
Los indicadores cuantitativos se basarán en el mantenimiento de los datos de movilidad y en su progresión. Para el impacto, los datos cuantitativos serán aquellas movilidades que evalúen de forma positiva la experiencia en su formación académica y para el caso de las prácticas la continuidad en la colaboración post movilidad con la empresa de acogida. Sirviéndonos de estos datos, podremos evaluar el impacto real sobre la formación y el futuro laboral en nuestros estudiantes que tiene el programa. En el caso de la docencia, la utilización de herramientas adquiridas en sus movilidades para su utilización en nuestra institución. Un objetivo será la participación en un proyecto K2, que proporcione visibilidad, modernización en estructuras y conocimientos, aprendizaje a los participantes y vías de desarrollo futuras de los contenidos y resultados obtenidos.